Ataque de Pánico o trastorno de pánico
Ataque de Pánico : es definido por Medline como “Es un tipo de trastorno de ansiedad en el cual usted tiene ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir”
1 Otros centros médicos lo definen como “Otras de las manifestaciones de la ansiedad patológica es el denominado ataque de pánico, cuyos síntomas físicos incluyen taquicardia, sudoración, temblores, sensación de ahogo, desmayos, hormigueos, mareos, escalofríos y sofocaciones”
2 Hoy se postula los trastornos de pánico se producen por un exceso de la activación del sistema nervioso autónomo simpático, por parte de la amígdala dando una reacción de lucha o huida y por consiguiente una descarga de adrenalina al torrente sanguíneo que genera: dilatación pupilar, sudoración, taquicardia, aumento del tono muscular sensación de imperiosa de orinar o defecar, temblores musculares, palidez.
A pesar de la inclinación a pensar que sólo los trastornos de ansiedad puede causar estos síntomas, son muchos los cuadros clínicos que pueden causar activación de la amígdala y por tanto síntomas panicosos, por ejemplo la hipoglucemia la dilatación viceral subita, el espasmo de esofogago, la hipotension arterial, la hipotensión ortostática, la intoxicación por canabinoides y otras sustancia, un dolor óseo súbito, variaciones en el nivel de oxígeno, y del nivel de dióxido de carbono, cambios en el pH entre otros. Por eso, está indicada, y es necesario una evaluación clínica, previa o, durante el tratamiento de este cuadro, a fin de descartar cuadros clínicos que puede generar la sintomatología. Es muy común por parte de los agentes de Salud Mental (y algunos clínicos) piensen que este tipo de cuadros, sólo se produce como una respuesta psicológica. El miedo a morir, a enloquecer o a perder el control son frecuentes manifestaciones cognitivas durante y posteriores a la crisis de angustia apareciendo a veces despersonalización o desrealización.
Es importante manifestar aquí que este cuadro se produce como un desbalance fisiológico del sistema de alarma del SNC para ser precisos el Núcleo Amigdalino y no obedece a causas cognitivas, pero puede ser exacerbado ellas o el estrés y la sobrecarga, por ejemplo la sobrecarga laboral estudiantil o la suma de traumas actuales o duelos.
El tratamiento es eminentemente farmacológico, acompañado de tratamiento psicoterapéutico el que debe estar orientado afrontar síntomas evitativos y agorafóbicos que puedan presentarse como resultado del o los ataques como así también ayudar al paciente a desplazar o distraer sus preocupaciones o temores anticipatorios a las crisis.
La actividad física aeróbica también está indicada como coadyuvante debido tal vez la mejoría en la oxigenación.
1.Trastorno de pánico: MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000924.htm. Accessed May 12, 2017.
2. ATAQUE DE PANICO. http://www.sanatorioallende.com/web/ES/ataque_de_panico.aspx. Accessed May 12, 2017.
3. Asociación Americana de Psiquiatría, Bagney Lifante A. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales – DSM 5. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2014.
Mgter: Garcia Galvan Luis Tomas Nicolas: Ex Staff del Hopital Privado coordinador de terapia de grupo de trastornos de ansiedad fobias y panico